¿En qué consisten los exámenes de nacionalidad?
Los procedimientos de concesión de la nacionalidad española están regulados por la Orden JUS/1625/2016, de 30 de septiembre. Fue a través de este cambio legislativo cuando se empezaron a llevar a cabo las pruebas de conocimientos antes de aprobar o denegar el trámite de la solicitud de la nacionalidad por residencia.
Previamente, cada extranjero tenía que llevar a cabo una entrevista con un juez del Registro Civil. Sin embargo, con esta estructura se producía mucha discriminación y, además, no había la objetividad necesaria con cada expediente. Por esta razón se crearon las pruebas que aseguran la neutralidad necesaria para que todos los candidatos sean tratados por igual. En este caso, basta con aprobar los exámenes para demostrar que se cuenta con los conocimientos necesarios acerca de integración y del conocimiento del idioma.
Actualmente, no hay ningún juez evaluando a ninguno de los candidatos. Para poder presentar la solicitud de nacionalidad es necesario abonar una tasa administrativa de forma previa. Su importe va variando cada año y este año el coste es de 104,05 euros. Asimismo, con el auge de la transformación digital, este procedimiento se puede llevar a cabo de manera telemática a través de la plataforma electrónica habilitada en la web del Ministerio de Justicia. Ya no es necesario que acudamos al Registro Civil más próximo a nuestro lugar de residencia.
CCSE: prueba de conocimientos constitucionales y socioculturales de España
Se trata de una prueba obligatoria para todos los extranjeros que opten a la nacionalidad española por residencia, independientemente de su lugar de nacimiento. En esta prueba se recogen cuestiones relacionadas con los conocimientos constitucionales y socioculturales de España. El Instituto Cervantes es el encargado de gestionar este examen, así como de su posterior evaluación.
El candidato deberá demostrar que conoce la realidad social y cultural de España, además de los principales apartados de la Constitución actual. Actualmente, es uno de los requisitos principales que se encuentran en la legislación vigente para poder optar a la nacionalidad. En caso de aprobarlo, el certificado tendrá una validez de cuatro años.
Además, a través de la app de CCSE Nacionalidad Española del Instituto Cervantes será posible preparar los diferentes contenidos y hacer simulaciones de los posibles exámenes con los que se puede encontrar el candidato. Es una excelente manera para evaluar los conocimientos y de ver si el alumno está preparado para aprobar.
DELE: prueba de idioma para los que no tengan el castellano como idioma materno
Por otro lado, aquellas personas que no tengan el castellano como lengua materna tendrán, además, que justificar un conocimiento del idioma. El nivel exigido por el Ministerio de Justicia que debe acreditarse es el del A2, ya que este examen en sí no tiene ningún tipo de validez. En caso contrario, no se podrá optar a conseguir la nacionalidad pese a que se haya aprobado la otra prueba.
Además, de acuerdo con el artículo 10.3 de la Orden JUS/1625/2016, de 30 de septiembre, cualquier nivel que se encuentre por encima del A2 también será considerado válido. A la hora de gestionar la inscripción a este examen, también hay que tener en cuenta que cada uno de los niveles tiene una tasa diferente de acuerdo con el examen y con el centro que se escoja para llevarlo a cabo.
La estructura de la prueba consta de comprensión lectora y auditiva, así como partes escritas y orales. Para más información, en la web del Instituto Cervantes es posible descargar un modelo de cada fase del examen. Pese a que las preguntas y el contenido no sean exactamente los mismos, es recomendable llevarlo a cabo para tener una idea perfecta de lo que nos vamos a encontrar.
Los casos principales de dispensa de los exámenes de nacionalidad española
Existen varios casos en los que las personas son candidatas a solicitar la dispensa de los exámenes de nacionalidad española. Por ejemplo, el artículo 10.2 de la Orden JUS/1625/2016, de 30 de septiembre, declara que las personas que sean hispanohablantes no deberán llevar a cabo el examen del DELE. Esto es así porque ya están acreditando un nivel suficiente de español.
Asimismo, todos los solicitantes que hayan estado escolarizados en España y hayan superado la Educación Secundaria Obligatoria podrán solicitar la dispensa. En este caso, el Bachillerato y la Formación Profesional, así como cualquier grado universitario o superior, también serán válidos. Para ello, aportar el título académico como resguardo será suficiente para no tener que llevar a cabo el examen DELE ni el CCSE. Por otro lado, los menores de edad o quienes tengan su capacidad modificada judicialmente tampoco tendrán ningún tipo de obligación.
Finalmente, las personas que no sepan leer ni escribir o que puedan tener dificultades para aprender, tendrán la oportunidad de solicitar el examen adaptado, así como la dispensa total de la prueba. En el caso de que queramos solicitar la dispensa, es importante realizarlo de forma correcta. En este caso, siempre antes de iniciar el trámite de la nacionalidad española. Esta podrá solicitarse en el Registro Electrónico habilitado por el Ministerio de Justicia, en cualquier Registro Público de Delegación o Subdelegación de Gobierno, por correo postal, etc.
Una vez que se cuente con la resolución emitida por parte del Ministerio de Justicia, podrá iniciarse el procedimiento de la nacionalidad. Hay que tener en cuenta que este organismo suele tardar mucho tiempo en dar cada una de las resoluciones de dispensa.
Como conclusión, a la hora de afrontar los exámenes de nacionalidad española y la dispensa de los exámenes, es fundamental disponer del asesoramiento adecuado para poder finalizar el trámite con éxito. En nuestro despacho llevamos a cabo asesoría para extranjeros. Ponte en contacto con nosotros y reserva tu primera cita.